Perón dijo, ellos hacen.-

sábado, 11 de julio de 2009






Perón dijo ellos hacen
En más de una oportunidad me he visto en la difícil tarea de tener que definir lo que es el peronismo. Desde momentos primitivos en la historia podemos encontrar que los partidos políticos no respondían a la palabra de una sola persona sino al resultado de una idea tras un plenario con debates dentro de la misma escena. Por ejemplo en Italia donde tras la unificación se instauró una monarquía constitucional que duró hasta la instauración del fascismo. Durante la monarquía existía un régimen liberal, momento histórico en el que se crearon partidos importantísimos del siglo XX como el Partido Socialista Italiano o el Partido Republicano Italiano.
O como en España donde Los “patriotas” tenían como elemento común el reconocimiento de Fernando VII como legítimo Monarca de España y el consiguiente rechazo hacia José I. Pero, más allá de esta comunión de interés, las discrepancias ideológicas de este sector eran profundas: por una parte, existía un grupo liberal, fundamentalmente influido por las doctrinas derivadas de la Revolución Francesa; por otra, los absolutistas o “serviles”, denominación que durante la Guerra de la Independencia se utilizó para designar despectivamente a los partidarios del poder absoluto de Fernando VII. La discrepancia radical entre estos dos grupos impedía en esos momentos reconocer la autonomía de otro grupo, realista ilustrado, caracterizado por un talante moderado, inclinado hacia el sistema británico de gobierno y partidario de una reforma constitucional, en vez de acometer un nuevo proceso constituyente

Pero aun así se mantuvo el ideario conmutativo y respetuoso de las opiniones que pudiesen surgir de 2 o más personas, con esto no quiero decir que de una monarquía salían unas ideas hermosas y clarísimas, pero es sabido que donde hay dialogo se suelen cosechar cosas interesantes, (en esto la historia nos enseña mucho por lo que prometo en otro escrito ejemplificar esto con hechos del pasado). No fue así pues en el peronismo donde se creo una especie de partido unipersonal que se instauro en una sociedad que estaba siendo muy golpeada en su sector más amplio y vulnerable al mismo tiempo. Fue en estos sectores en que la política peronista se impregno con más fuerza. Y así como también Perón hizo muchas cosas del mismo modo dijo muchas cosas, dejando como un legado para sus futuros seguidores que repiten sus frases dichas, tal un mito primitivo, de forma oral.
Como muchos sabemos, la política operativa del peronismo de los primeros años en este caso, tuvo graves errores, dignos de cuestionar desde el punto de vista económico; En la primera etapa se desarrollo una política diseñada para un período de posguerra. Miranda (un empresario conocido en la city porteña como el zar de las finanzas) especuló con la posibilidad de una nueva guerra y puso en marcha el plan quinquenal comprando equipos industriales, y material bélico. La exclusión Argentina del plan Marshall en 1948 agudizó la crisis nacional, al reducirse las reservas de oro y las divisas Perón decidió entonces un cambio drástico en la política económica. Nombró para ello un nuevo equipo encargado de ordenar la situación reduciendo el déficit en la balanza de pagos y obteniendo un préstamo en los Estados Unidos, ahí comenzó en parte, el “hundimiento” como dice un encumbrado profesor de economía “el paso drástico de ser acreedores a ser deudores”.
A donde quiero llegar es que de esto y muchos hechos de la historia del peronismo se ha ido repitiendo en los últimos años. Se lo puede llamar el fenómeno menemista, duhaldista, kirchnerista etc. etc. Pero lo único que es francamente cierto es que son todos peronistas, así como De La Rua destruyo al país bajo la bandera radical, tenemos casos actuales que dejan testimonio de que Perón se reencarna en los partidos justicialistas. Siguiendo con los ejemplos comparativos; Cuando asumió Perón desde un primer momento comenzó a gobernar para un sector dejando a otros sectores marginado y por sus claras simpatías con el nazismo, debió cortar relaciones con nuestros principales compradores de materias primas (Estados Unidos y Gran Bretaña) teniendo entonces que seguir anclando a la economía con una industrialización encubierta que encima no pudo competir con nadie. Sin ir mas lejos a solo 13 días de las elecciones presidenciales de 1946, Spruille Braden –embajador de los Estados Unidos en la Argentina- dió a conocer a la prensa un informe de 131 páginas, conocido como elLibro azul, destinado a desprestigiar públicamente al coronel JuanDomingo Perón y al gobierno militar, sacando a la luz una serie de artimañas que el mismo Perón estaba tramando. Dígame usted si esto no es propio de los últimos gobiernos. Porque la economía sigue semi-estancada, la inoperancia ante los grandes problemas aun vive y el alineamiento con países que no son precisamente potencias mundiales lo seguimos viendo. El peronismo, al actuar en forma de quiste, se repite en mayor o en menor medida pero vuelve y vuelve. Con ideas retrogradas pensadas para el siglo pasado y que haciendo hasta el mas pequeño análisis podremos ver el continuo fracaso. Lo que siempre se dice de aprender de los errores del pasado para no volver a cometerlos el peronismo o justicialismo siempre lo paso y lo pasara por alto.-

LA HISTORIA SE REPITE 1957-2009

jueves, 16 de abril de 2009







Corría el año 1956 y el gobierno provisional de la revolución libertadora proclamaba la vigencia de la constitución nacional de 1853 con las reformas de 1860, 1866 y 1898 excluyendo definitivamente la reforma de 1949 impulsada por el primer régimen peronista (Art. 14 bis). Esto fue el 27 de abril del ya mencionado año. Como consecuencia de esta madura medida se plantearon algunos dilemas; además de hacer hincapié en el estricto restringimiento de la reforma del 49 y por ende nulidad totales a las sanciones, se vio la necesidad de adecuar las leyes de la constitución de 1898. La actualización del viejo texto constitucional implicaba la elección de una Convención Constituyente.
El modo de elección de los convencionales fue tema de discusión en la junta consultiva durante todo noviembre de 1956. Finalmente. El dictamen de la junta aconsejó la proporcionalidad, no solo para los comicios de constituyentes sino también para las ulteriores elecciones de autoridades nacionales. En el año 1957 la discusión se reavivó en un marco analítico dando sobre las facultades de un gobierno de facto para intrometer ideas en una reforma de la constitución. En esta idea concordaron sectores del peronismo con las cámaras del radicalismo. Finalmente se sostuvo la viabilidad legal de la convocatoria.
Fundándose en los dictámenes de la junta consultiva, el gobierno de Aramburu anunció el 12 de abril el decreto 3.838, por el cual se convocaba a elecciones de convencionales constituyentes bajo el sistema proporcional para el 28 de julio, con el objeto de reformar la constitución de 1853.

El cuerpo se reunió en Santa Fe el 1º de agosto de 1957 y debía terminar las sesiones justamente un mes después como máximo. En esta reunión se celebro un ardiente debate entre convencionales en el que Nicolás Repetto presidio la sesión, quizás por ser un experimentado en el tema. Anunció que se pasaría lista de los allí presentes a lo que Alende dejo sentado que los 77 representantes de la UCRI se encontraban en el recinto en calidad de ciudadanos argentinos, y no como convencionales. Esto fue un aviso de lo que estaba por venir. Minutos mas tarde Alende vuelve a tomar la palabra, haciéndose vales de la falta de una ley que le impidiese disertar libremente, lanzó un duro cuestionamiento a las facultades militares adquiridas para incurrir en una convención constituyente, y dejando sentado que el pueblo no les pagaba para entrar y salir de las casas de gobierno, sino para defender a la patria en otros aspectos distintos. Al término del discurso el bloque de la UCRI abandonó el recinto dando un fuerte impacto en la política-institucional; aún así sin decirlo, el peronismo aprobó silenciosamente dicha acción.
Poco a poco se estaba abriendo el camino para Arturo Frondizi.
Las elecciones estaban cerca y se comenzaba a ver cuales eran los partidos políticos destacados y las fuerzas que la disputarían. Era un terreno nuevo para la política argentina. Se comenzaba a hacer un sondeo sobre las preferencias del electorado en vistas de las futuras y no convocadas elecciones generales. Era necesario saber cual era la verdadera potencia que poseía el peronismo y cual seria el sector del radicalismo con más adhesiones. Por otra parte los líderes de la Revolución Libertadora les interesaban saber el nivel de aceptación social; si la consulta resultaba positiva la autoridad del gobierno provisional crecería y los caminos del orden constitucional hubiesen sido muy distintos y hubiese corrido peligro su reinserción. La UCRI cuestionó la convocatoria y dio a entender que sus miembros no intercederían en las deliberaciones de la constituyente. La UCRP afirmo que asistiría para incorporar las leyes que protejan a los trabajadores, pero no trataría ningún otro tema. Los demócratas progresistas, comunistas, socialistas, los conservadores del partido demócrata y el nuevo partido demócrata cristiano se encargaron de las demás propuestas e iniciativas.
Pero aun quedaba una incógnita: ¿que pasaría con el peronismo? Que si bien no era lo que convencionalmente se consideraba un partido político tenia una popularidad que con un porcentaje de sus votos podía cambiar el rumbo de las elecciones. Aún así el líder del peronismo, Juan Domingo Perón, prohibió terminantemente el boto de los peronistas y ordenó botar en blanco y exigió que su voluntad se cumpliese para así postergar un posible contrafrente político al orden que surgiere en los siguientes comicios. Los botos en blanco fueron 2.100.000 es decir el 24,3%. La UCRP obtuvo el 24,2% de los botos con 75 bancas y no muy lejos de dicho numero la UCRI con el 21,2% de los botos con 77 escaños.
Se aproximaba un tiempo de radicalismo y democracia para la Argentina de La mano de Arturo Frondizi. Sin lugar a duda que le toco recibir al país en uno de sus peores momentos. Después del despilfarro de la primera presidencia peronista y de los insulsos métodos de la Libertadora, todos los recursos de emergencia implementados desde 1952 estaban ensayados. La arista económica estaba seriamente dañada y la sociedad altamente crispada entre 1947 y 1958 la producción había bajado un 9 %; había disminuido el capital por hombres ocupando puestos de trabajando; la energía que se obtenía era producto de la quema de petrolea el cual se exportaba el 60% a un costo de 300 millones de dólares anuales. En 1958 la deuda externa superaba los 100 millones de dólares y las reservas de oro no alcanzaban a los 180 millones de igual moneda. Si bien la economía argentina había tocado fondo había algo mucho peor. Era el odio entre peronistas y antiperonista, que llevaba, entre otras cosas, a frustrar cualquier proyecto que pudiese ayudar a paliar una inestabilidad sin parangón. Las instituciones habían olvidado su verdadera función, así como las FFAA habían tomado un papel cautelar dentro de los gobiernos de turno, sacando y poniendo gobernantes a su gusto. Por un lado, un peronismo que pretendía férreamente proponer sus listas ideológicas ante el gobierno concordando en la mayoría de las medidas y siempre esperando un desencadenamiento conflictivo que les fuese redituable. Y por otro lado los elementos civiles de extracción “gorila” profundamente infiltrados en simpatía con el gobierno así como también en: diarios, universidades, burocracia, ambientes cercanos al ejercito etc., ejercían un constante control sobre el nuevo gabinete. Realmente fue algo muy difícil seguramente para el genio político de Arturo Frondisi.Ahora, ¿se da cuenta del porque del titulo? Si bien hay una tremenda diferencia coexistente entre la época que le toca a los Kirchner y la época de frondisi, podemos encontrar muchos matices que actuaron en contra y a favor de unos y de otros. Por eso cuando uno escucha victimizarse de manera tal a la Sra. PresidentE uno no puede comprender la inutilidad reinante en algunos funcionarios. Errar es de humanos pero llegar a perder la dignidad errando en una indefectible falta de moral y respeto.





(*) Historiador, Numismático. Escritor de trabajos inéditos aún, ha publicado más de 20 textos dentro del género ensayo histórico. Trabaja actualmente en los museos de la provincia de chubut como investigador. Redactor de la NFW.

RAICES CULTURA Y TRADICIONES.

viernes, 10 de abril de 2009

Mediante esta nota quisiera recordar alguna que otra cosa. En la década del 70. Se inauguro la avenida que une la ciudad de trelew con la ruta 25 la cual une el valle con la cordillera. De muchos fue el asombro al ver el patético nombre que se le puso a la mencionada avenida. Avenida “La Plata” tsssssssss. Personalmente desconozco el motivo por el que se le impuso tal nombre que de ninguna manera se justifica!!! A mi entender, pues solo se trata de una ciudad de la Provincia de Buenos Aires. Estimo que se podría haber pensado en alguien que mereciera ser recordado.
Teniendo en cuenta el tamaño de la proeza de John Murray Thomas en la mal llamada “Expedición de los rifleros” en la que se unió el valle con la cordillera, seria un buen homenaje de parte de nuestra ciudad, Trelew, para ese hombre que supo trabajar incansablemente por el progreso no solo del valle del Río CHubut sino de la provincia en su totalidad. Cambiar el nombre de la avenida que nos vincula con el oeste chubutense no solo serio una acción inteligente y sabia, sino también una muestra de respeto y memoria por nuestra historia. Quienes nos preocupamos por develar los recónditos secretos de nuestra cultura e historia, comprobamos cuan olvidado esta el nombre de este gran pionero. En Trelew a penas hay una callecita que no vale nada con su nombre, mientras asesinos y genocidas que mato a mas de uno de nuestros ancestros, Julio Argentino Roca, Tiene una avenida enorme!!!! Yo suelo ser apasionado pero entiendo que es lamentable que esto ocurra y que tengamos tan poco conocimiento de nuestros patrimonios
En esta época se gasta dinero que el país no tiene para propagar el despojo de nuestras tierras y se regala al olvido lo que debería ser nuestro. Los pueblos que olvidan sus raíces, cultura y tradiciones, comienzan la decadencia.

ATT: Meirion

“EL AVISADOR COMERCIAL”

jueves, 26 de marzo de 2009

    La  ciudad de Trelew en la provincia de chubut cuanta con una larga trayectoria en lo que a medios de comunicación se refiere, superando incluso en años la aparición de medios  nacionales como “LA PRENSA” Y “LA NACION”. Entre los periódicos que vieron la luz en trelew debería comenzar nombrando al primero que fue el “Y DRAFOD” EN 1891 propiedad de Lewis Jones, EL CHUBUT  en 1905 que era un órgano periodístico de la sociedad atlántica, si bien este diario lleva ese nombre no tiene ninguna relación con el diario que aun vive y  que posee ese mismo nombre. En 1908 nace EL IMPARCIAL y en 1909 EL AVISADOR COMERCIAL ambos propiedad de Francisco Diaz Morreen en 1912 nace LA PATAGONIA dirigido por Pecoraro. Y asi se fueros sucediendo diarios como Y GWERINWR (el tradicional en idioma gales)   dirigido por Rhys Jones, EL PUEBLO del señor Vincenzi, EL HERALDO en 1944, diario JORNADA fundado por Luis Feldman Josin  EN 1954, y EL  CHUBUT de Mariano Merayo en 1971.
   
Pero con este trabajo quiero detenerme en una fecha particular de la historia de la provincia de Chubut, dado a que en 1909 ocurren una serie de hechos los cuales me gustaría traer a la memoria. En este año se inicial el dictado de  clases  en el colegio salesiano Maria Auxiliadora  de  Trelew, comienza el servicio de mensajería  instantánea entre Trelew y la colonia 16 de octubre actualmente pueblo llamado Trevelin (pueblo del molino), una epidemia de disentería azota a la provincia , se inaugura el ramal ferroviario hasta la localidad de Giman  que esta a 17km al oeste de Trelew, se llevan a cabo los comicios municipales correspondientes a ese año,  se crea la segunda fabrica del pueblo era la fabrica de fideos, y se fundan dos nuevos periódicos hablo de: LA UNION ESPAÑOLA y EL AVISADOR COMERCIAR, sobre este ultimo estuvo centrada la investigación.  Como antecedente a la fundación del AVISADR COMERCIAL Diaz Moreno en 1908 funda EL IMPARCIAL cuya duración fue de solo un año, esto fue talvez por un clima muy especial que vivía el mundo, estábamos en la etapa de la preguerra mundial y a Trelew   no le resbalo ese clima. Según referencias de periódicos de esa epoca el diario de Diaz Moreno planteaba artículos muy polémicos, peligrosos y que dividian a la opinión publica. Todo esto obligo a Francisco Diaz Moreno a tener que poner custodia armada en su casa particular y en sus talleres. Unos meses mas tarde  también debió cambiar la orientación  periodística y el nombre del periódico por el de EL AVISADOR COMERCIAL. Pese a su figura un tanto polémica y mediática, no debemos dejar de destacar el amor que tubo este inmigrante español por  el periodismo y que ocupo gran parte de su vida a este hermos trabajo.

  Diaz Moreo ya se encontraba con un diario distinto y un taller distinto que se situaba a seis cuadras del antiguo taller, pero esta ves con el apoyo de su hermano José que era un excelente tipógrafo según las memorias de Francisco que tambien  tenia ese titulo. Al poco tiempo de sumarse a la tarea Jose Diaz Moreno asume la dirección del diario. Por aquellos años en frente del taller que tambien funcionaba como imprenta, se hallaba una pizarra en la que se anotabas las dos o tres noticias procedentes de Buenos Aires que eran enviada telegráficamente por la agencia Saporitti, para que el pueblo estuviera al tanto de las noticias del mundo. A los hermanos Diaz Moreno se les debe las primeras linotipo (sistema de impresión posterior a la monotipo y antecedente del offset) en ingresar a la patagonia. En su taller se editaron otras publicaciones que los mas ancianos aun deben recordar como “La capital” dirigido por Natalio Tomaselli, “La libertad” bajo la dirección de Gregorio Laferrere, y también se edito “El mercurio” dirigido por el vasco-español don Ramón San Sebastián.
  Jose Diaz Moreno además en 1927 publico un periódico quincenal de nombre “Tribunales” en el Juzgado Letrado con asiento el la ciudad capital de Rawson, en el que daba a conocer todas las noticias del ámbito judicial de la provincia.
   El avisador comercial permaneció vigente hasta el año 1948. Durante 40 años el periódico entro a los hogares chubutenses cada semana compartiendo secciones de todo tipo, inclusive especiales referidos a la guerra mundial en los que se podía apreciar muchas veces la opinión propia del periodista.
 Otras cuestiones presentes en el ideario de los hermanos Diaz Moreno l apoyo a la cultura;  los grupos de teatro vocacionales, al cine mudo, y sus publicidades a cuanto evento deportivo hubiese en la zona que merecía ser visto.
  No puedo dejar de destacar a un referente como lo fue el profesor Oreste L. Trespailheiè quien con su inspirada pluma aporto a la publicación un toque especial. Fue profesor de cátedra de historia con una vocación sin igual quizás fue lo que lo llevo a escribir jugosas notas sobre las acciones bélicas de los indios tehuelches nativos del Chubut.
  Hoy el taller de El avisador comercial que tanto hizo por nuestra cultura ha desaparecido y el edificio fue reemplazado por una moderna construcción. Al pararme frente al predio no puedo menos que evocar a la historia que me retrae al pensamiento lo siguiente: los diarios nunca mueren, como tampoco esas plumas que alguna vez les dieron vida.

     Agradezco al los diarios “el chubut” “Jornada” “La nación” y al periódico “Y drafod” por cederme el permiso de buscar en sus archivos. Así como tambien a los museos de la provincia de Chubut, a “archivo general de la nacion” y a todos los chubutenses que no les molesto ayudarme en esta investigación.

Año 1902 y 94.000 kilómetros cuadrados para Argentina. Un plebiscito olvidado.





La República Argentina es autentica dueña de una extensísima cantidad de tierra, a lo ancho y a lo largo. Pero en más de una oportunidad la soberanía de nuestro país fue amenazada y golpeada en algunos casos.



En esta oportunidad quisiera expresarme para rememorar un acto trascendental para la geografía de nuestro país y que bajo ningún punto de vista debe ser olvidado.



Si contextualizamos históricamente la situación en cuanto a límites se refiere, Argentina y Chile en más de una vez se trenzaron al límite de la guerra por problemas limítrofes y sin cosechar buenos resultados. Solo en 1902 se pudo realizar un plebiscito razonable e imparcial que a parte de solucionar un gran problema, le mostró al mundo que el dialogo puede mas que mil bombas en el cielo.



Cuando hablo de ese suceso no puedo dejar de relatar la vida del principal responsable de esta gesta. JOHN MURRAY THOMAS. Fue un explorador empedernido, descubridor de ríos, lagos y valles, entre otras decenas de obras en pos del Chubut, en épocas que no se hablaba de partidos políticos. Fue el primer galés en adoptar la nacionalidad argentina, en sus primeros años de vida patagónica hablaba con fluidez nuestro idioma lo que fue de gran ayuda para los galeses a la hora de hablar con el gobierno nacional y provincial por diferentes asuntos. Nació en 1847. No se sabe mucho de su vida adolescente, pero debió ser un muchacho emprendedor e inteligente ya que a muy temprana edad administraba más de una mina de carbón en Gales. A los 18 años de edad se embarca en el velero mimosa para venir con más de un centenar y medio de galeses más al chubut. A los dos meses de instalada la colonia en chubut se muda temporalmente a Buenos Aires para trabajar como contador y aprender mas a fondo el castellano. En 1874 regresa al valle como socio de Yunger (un empresario bonaerense), funda un comercio y compra 2 embarcaciones que fueron los primeros medios de transporte y conexión comercial entre chubut y el resto del país.



El 2 de enero de 1878 emprende una expedición hacia el oeste con 2 acompañantes mas, localizando un río que ya había sido marcado por Alcazaba en 1534 y la desembocadura del lago Colhué Huapi. En agosto del mismo año realiza otra expedición por el territorio volviendo al mes siguiente.



El 26 de septiembre de 1878 decide explorar más al noroeste descubriendo y allanando nuevos recodos. En esta travesía pierde a uno de sus caballos encontrándolos unos kilómetros más al este en manos de unos indios amigables con quienes emprendió una largísimo amistad.



En 1885 el teniente coronel Luís Jorge Fontana es nombrado gobernador siendo el primero de la flamante gobernación chubutense. Ese mismo año los galeses le piden a Murray Thomas que lo entreviste para hacerle saber que las tierras aptas para la actividad rural en el valle ya se están acabando y si seria posible organizar una exploración al oeste para buscar nuevas tierras y minerales. Thomas habla con Fontana quien le responde que era imposible realizar una expedición dado a la faltas de medios de financiación para la misma. A los pocos meses se le dirige nuevamente, pero esta vez no a preguntarle cuales eran las posibilidades, sino para decirle que la expedición era posible de hacer ya que calladamente el había reunido lo necesario para que se concretase. “Los rifleros del Chubut” partiendo de Rawson el 16 de octubre de 1885 para descubrir el valle cordillerano.



En 1888 Fontana designa a Thomas para encabezar la caravana que iría a poblar las tierras apuntadas por la anterior expedición,



Desde la instalación en la nueva tierra conocida por entonces como Colonia 16 de Octubre (hoy localidad de Trevelin) John Murray Thomas luchó incansablemente por los títulos de propiedad para los pobladores galeses y aborígenes que habían adquirido sus parcelas de tierra. Esto se vería dificultado por los serios conflictos territoriales con Chile. Iniciados en 1843 año en que los trasandinos ocuparon suelo argentino de Magallanes en Puerto Hambre.



John Murray Thomas decide tomar cartas en el asunto y emprende un viajar a Inglaterra para entrevistarse con la reina Victoria, y así conseguir un árbitro imparcial. Es así que logra satisfactoriamente que viniese Sir Thomas Holdich. Es así que el plebiscito se celebró bajo la supervisión del tribunal británico que vio la unánime decisión de los galeses ante su deseo de permanecer bajo el pabellón argentino, fue un factor de peso que le facilito la determinación a Holdich.



Actualmente se recuerda vagamente este acto y lo peor es que se lo recuerda mal pues, se resaltan nombres como el del Perito Francisco Moreno que hizo poco y nada en aquella jornada. Echando al olvido a un héroe para nuestro país como lo fue el acriollado Juan Murray Thomas. Después de todo lo anteriormente relatado, no es necesario resaltar el sentimiento que debieron tener los galeses por su patria adoptiva.